Ante la Eminente Violación Mejor Disfruten

0
18 visto

* Explica el guache Silvano porque hicieron lo que hicieron con el enchufe a los demoniacos.
Porque preserva la gratuidad de la Educación Pública y prohíbe el pago de cuotas para condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de exámenes o la entrega de documentos;
Votamos a favor porque en la legislación se incluyeron las demandas y los acuerdos tomados con el SNTE y la CNTE, y refleja las recomendaciones de especialistas en materia de evaluación y servicio profesional docente.
De esta forma, refrendamos nuestro compromiso por una educación gratuita, laica y de calidad bajo la rectoría del Estado y con pleno respeto a los derechos constitucionales de las y los trabajadores de la educación.
Daremos seguimiento puntual a las obligaciones de las autoridades educativas para el cumplimiento de esta reforma, que sin lugar a dudas será en beneficio de todas y todos, en particular de las niñas, niños y adolescentes de México.
• Se retiró la discusión del dictamen del periodo extraordinario.
El día de la discusión ya estaban construidos los acuerdos del PAN, el PRD, SNTE, CNTE y diferentes organizaciones.
El adéndum logró que el solicitante obtenga su plaza definitiva a los seis meses un día de haber ingresado al servicio. Originalmente se planteaba que fuera a los dos años.
• Se estableció que el Instituto Politécnico Nacional queda sujeto a sus propias normas de evaluación.
• Las relaciones de trabajo del personal docente, directivo y de supervisión en educación básica y media superior se regirán por la legislación laboral.
• Se da un plazo hasta el 2015 en Oaxaca y Michoacán para comenzar los exámenes de oposición para ingresar al servicio.
• La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) toma en cuenta las demandas contra la estandarización y pondrá atención en las características regionales.
• La Ley General de la Educación reafirma el carácter gratuito de la educación, sanciona cuotas. En los próximos meses se revisará el modelo, planes y programas de estudio, materiales, etc.
• Se apoyará de manera gratuita a los maestros con el sistema de actualización mediante cursos, además de un esquema de estímulos para fomentar su función docente.
• Se respeta la Carrera Magisterial, en el 2015 se hará más fácil el acceso a esta modalidad y los que se encuentren en permiso provisional o nombramiento provisional si salen bien en la evaluación se les dará el nombramiento definitivo.
• Se necesita establecer un diálogo entre el gobierno federal, los gobernadores de los Estados disidentes y los inconformes para tratar no sólo el tema educativo sino temas como pobreza y la falta de empleo.
• Falta invertir recursos para recuperar las escuelas.
II.- Alcance de la Reforma a la legislación secundaria en materia educativa.
1.-Ley General de Educación
La reforma toca los temas de:
• Se preserva la gratuidad de la Educación Pública y se prohíbe el pago de cuotas para condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de exámenes o la entrega de documentos;
• Creación de un Sistema de Información y Gestión Educativa;
• Fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas;
• Establecimiento de escuelas de tiempo completo;
• Prohibición en todos los planteles de los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos;
• Impulsar esquemas para el suministro de alimentación, a partir de microempresas locales;
• Fortalecimiento de la educación especial, la educación inicial la dirigida a las personas con discapacidad, y
• Se faculta a la SEP para establecer lineamientos para fortalecer la gestión de las escuelas.
Se incluyeron a propuesta del PRD:
• Revisión de la fórmula conforme a la cual se distribuye el Fondo de la Aportaciones para la Educación Básica y Normal, con finalidad de asegurar la equidad necesaria para una educación de calidad;
• Se mandata a las autoridades a revisar el modelo educativo en su conjunto: planes y programas materiales y métodos educativos, para garantizar la calidad en la educación;
• Compromiso del gobierno federal a destinar recursos crecientes para el rescate de la educación normal y para programas que mejoren la equidad.
2.- Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
La ley está conformada por iniciativas del PRI, PAN y buena parte del contenido por parte del PRD:
• Se caracteriza al INEE como autoridad en materia de evaluación y como coordinador del Sistema Nacional de Evaluación Educativa;
• La evaluación educativa será sistemática, integral, obligatoria y periódica y considerará los contextos demográfico, social y económico de los agentes del Sistema Educativo Nacional, así como los recursos o insumos humanos, materiales y financieros desinados a éste;
• La evaluación no será punitiva por que el tránsito de alumnos de grado, nivel o tipo educativo, la certificación de egresados y el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los docentes será competencia de las autoridades educativas, no del INEE;
• Constitución en la ley de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa;
• Se establece que el INEE contribuya a la evaluación de los procesos de formación, actualización, capacitación y superación profesional de los docentes;
• Las directrices que resulten de la evaluación educativa serán obligatorias para las autoridades y orientarán las políticas educativas y la asignación del gasto público;
• Se acepta la creación de un Consejo Consultivo de la participación Social en la ley.
3.-Ley General del Servicio Profesional Docente.
Consiste básicamente en el establecimiento de criterios en términos y condiciones de evaluación obligatoria para el ingreso, promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio, con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores. Las modificaciones que se hicieron al dictamen fueron:
• La ley es reglamentaria del artículo 3° constitucional, fracción III, por lo que no podrá regir sobre otras disposiciones de nuestra Carta Magna;
• Los derechos de los trabajadores de la educación seguirán regiéndose por las leyes laborales vigentes y cualquier impugnación podrá resolverse ante los órganos jurisdiccionales en dicha materia;
• Se establece un período de inducción para los docentes de nuevo ingreso de 6 meses, luego de los cuales se accede a una plaza definitiva, de base, por tiempo indeterminado;
• Se otorgarán incentivos al docente en escuelas que atiendan estudiantes que provengan de hogares pobres o en zonas alejadas de centros urbanos;
• Se establecen precisiones para no contradecir el derecho al debido proceso, los principios de certidumbre jurídica y acceso a la justicia;
• El acceso a plazas y promociones será a través de concursos de oposición realizados bajo principios de legalidad, certeza, imparcialidad, objetividad y transparencia: ningún maestro o maestra tendrá que pagar, hacer favores o estar al servicio de alguien para que su trabajo esté garantizado y sea reconocido;
• En ese sentido, quienes acepten un empleo, cargo y comisión ajenos a la labor docente, no recibirán sueldo por eso. Es decir, no podrá haber comisionados pagados por el gobierno a costa del servicio educativo;
• Carrera Magisterial será sustituido en mayo de 2015 por un programa para que el personal pueda obtener incentivos adicionales, permanentes o temporales, sin que ello implique un cambio de funciones, evaluado por el INEE y conforme a disponibilidad presupuestal;
• Los resultados y recomendaciones hacia los maestros en lo individual serán considerados datos personales, quedando protegidos por las disposiciones legales de acceso a la información;
• Se salvaguarda la normativa del IPN en cuanto a la evaluación de su personal docente;
• Preferencia para el otrgamiento de plazas en educación básica a normalistas o a profesionales con formación en disciplinas especializadas en la enseñanza;
• Los dos primeros años de vigencia de la ley, los concursos de oposición serán sólo para egresados de normales;
• Compromiso de la autoridad para revisar y reestructurar el sistema de normales públicas, destinando recursos para ello.
4.- Mecanismos básicos del Servicio Profesional Docente
• Quienes resulten seleccionados obtendrán un nombramiento definitivo.
• Las promociones a cargos de dirección o supervisión o a promociones dentro de la misma función serán a través de concursos de oposición. Las promociones a cargos de dirección o supervisión están sujetas a evaluación de desempeño.
• Los docentes de nuevo ingreso están sujetos a un periodo de inducción de dos años y serán apoyados con programas y apoyos, en caso de a no atenderlos y mostrar nivel insuficiente se darán por terminados los efectos de su nombramiento.
• Los que pasen el periodo de inducción serán evaluados cada cuatro años.

Deja un comentario