Michoacán el Estado que Depende de los Proveedores

0
7 visto
Financiamiento 750

Como Dice el dicho: ¡Aunque Usted no lo Crea!, pero si lo sabe o lo siente. Nuestro querido y precioso Estado, está tan mal y no tiene dinero que ahora depende de los ciudadanos y empresas para poder trabajar, ósea de los proveedores. La famosa licuadora del dinero sigue haciendo de las suyas, el poco dinero que entra no sirve para nada, cabe mencionar que las participaciones federales llegan como relojito y para que lo sepa y no se deje engañar, si llegan tarde el Estado hasta puede cobrar intereses, no es cierto que se retrasen por algún motivo.
¿Entonces, que pasa?, la verdad es que llega el dinero y se debe tanto que se están dando prioridades a programas de infraestructura, inversión e imagen y a los sueldos. Estos rubros son los que se mueven, las deudas de administraciones anteriores, los insumos no críticos y las obras ya empezadas se tienen que esperar. ¿Y para cuándo?, nadie sabe, lo que se sabe es que va a tardar, porque simplemente no hay. Los maestros y los sindicatos son los ganones, porque si no, les hacen un desmadre y eso no quiere el gobierno.
Entonces, ¿De dónde se financia el Gobierno?, pues de las personas comunes y corrientes, los verdaderos mortales, usted, yo, los vecinos, etc.. Les deja de pagar, lo que ya consumió o ordenó se tiene que esperar. La Secretaría de Finanzas y administración del Estado juega con los pagos, reteniéndolos lo más que se pueda.
El Gobierno obtiene mayores plazos sin pedirlos, no respetan los plazos obtenidos o fechas fijadas, además prolongan el famoso cheque lo más posible, los pagos suelen ser diferidos y es que es el mejor financiamiento ya que los proveedores no cobran intereses y si se enojan, demandan o exigen, pues simplemente ya no se les compra.
Según la calificadora mexicana HR Ratings para notas crediticias, asegura que el caso más dramático es el de Michoacán, cuya deuda con proveedores alcanza 82% de sus ingresos de libre disposición; es seguido por Morelos, cuya deuda similar logra 59% .
Esta es una deuda aparte de la contraída con instituciones financieras que no es contabilizada por la Secretaría de Hacienda, pero tiene un efecto en la economía local al impactar a la iniciativa privada, porque simplemente empiezan los despidos y falla la inversión.
También es crítico, ya que se ha vuelto una tradición que los primeros 3 meses del año no hay, porque supuestamente no se ha abierto el presupuesto, esto es una mentira, porque el dinero federal y los impuestos caen todos los días, esto hace que durante enero, febrero y marzo se viva, también de los proveedores.

Deja un comentario