Panorama PIB México: ¿cómo afecta a tu empresa?

0
169 visto

El PIB es una medida muy importante para las empresas, porque les puede dar una idea de cómo se moverán los mercados en los meses siguientes, especialmente durante un año natural. Conocer este dato les ayuda a planificar sus estrategias de inversión y desarrollo.

En el caso de México, los pronósticos tienden al alza, aunque algunas fuentes anticipan la baja. ¿Qué está creando esta discrepancia? A continuación, explicaremos y daremos algunos datos que te permitirán tomar decisiones oportunas en tu empresa.

¿Qué es el PIB?

Antes que nada, definamos bien lo que es el PIB.

El producto interno bruto (PIB) es una medida que establece el valor de los servicios y bienes que produce un país o una entidad federativa en un lapso, normalmente 12 meses. Primero se calcula el PIB de cada trimestre del año y de ahí se obtiene el porcentaje final anual.

Este es un indicador de la riqueza que genera un país, por lo que sirve para medir su economía, saber si será estable. El crecimiento del PIB se establece comparándolo con el del año pasado. Si este es superior se considera que creció, pero si es menor, significa que bajó o decreció.

En función de este dato, un empresario puede determinar si solicita en línea la Tarjeta American Express® para Negocios, una herramienta que ayuda a los negocios de todos los tamaños a aprovechar bien su capital y presupuesto anual según la economía, al permitirle trazar una estrategia de inversión no intrusiva.

Comparativa del PIB México 2023 vs. 2024

Los analistas ya han arrojado sus cálculos del PIB México para 2024, por lo que se puede hacer una comparativa con respecto al 2023. En 2023, el PIB México cerró con un crecimiento del 3,2% en relación con 2022. Por lo tanto, se conservó la misma línea de decrecimiento luego del aumento del 2015, el cual superó el 3,5%.

Para principios de año las estimaciones estaban en 2,4% anual, previendo que llegue a bajar a 2% o 1.9% para 2025. Sin embargo, ahora que ya han transcurrido los primeros 4 meses de 2024, los pronósticos han cambiado. Esto es lo que anticipan las principales entidades:

  1. Banxico: 3.0%.
  2. SHCP: 3.0%.
  3. FMI: 2.7%.
  4. Banco Mundial: 2.6%.
  5. OCDE: 2.5% (CEPAL y BBVA dicen lo mismo).

Otras fuentes son más conservadoras y esperan que el PIB cierre en 2.2%, lo cual fundamenta todavía más el pronóstico de que en 2025 será de 2.0%

Panorama para el 2024

Si bien los cálculos del primer trimestre del 2024 indicaron un leve crecimiento en comparación con el pronóstico hecho a principios de año, los organismos que han sido más conservadores, como Fitch Ratings y FocusEconomics que anticipan un PIB de 2.2%, dicen que el PIB será a la baja.

La razón es el incremento del salario mínimo mexicano, lo cual subirá el gasto público. Por otra parte, entidades como Citibanamex, Goldman Sachs, Prognosis y otra media docena de referentes financieros, dicen que el 2024 finalizará con una inflación superior al 4%. Y el Grupo Financiero Banorte pronostica que será del 4.6%.

Con todo, el análisis general indica que el PIB México será superior al de los países de América Latina, el cual se calcula que será de 1.6% con relación al 2.2% presentado en 2023. Esto se debe a que México será escenario del llamado nearshoring, que no es otra cosa que la relocalización que están ejecutando las cadenas de suministros globales.

Desde luego, algunos sectores y nichos se verán más beneficiados que otros, ya que el nearshoring los afectará positivamente de forma diferente. Mientras que la inflación sí que será igual para todos.

Así que los pronósticos son divididos, y ambos tienen sus fundamentos. Sin embargo, México seguirá reportando crecimiento en su producto interno bruto, de modo que las empresas aún pueden esperar conseguir buen rendimiento económico durante este año.

Deja un comentario