Presentan Morelia, Tarímbaro y Uruapan las tasas más altas a alfabetismo

0
37 visto

Presentan Morelia, <b>Tarímbaro</b> y <i><a href=Uruapan las tasas más altas a alfabetismo" title="Presentan Morelia, Tarímbaro y Uruapan las tasas más altas a alfabetismo" width="540" height="409" class="aligncenter size-full wp-image-47862" />

En el año 1967 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 8 de septiembre como el Día Internacional de la Alfabetización, con el objetivo de crear conciencia sobre lo importante que es para la población tener la capacidad de la lectoescritura, así como generar entre los gobiernos de las diferentes naciones un compromiso en materia de educación y desarrollo.

En Michoacán de Ocampo, los datos censales muestran que de 1930 a 2010, el porcentaje de población de 15 años y más que sabe leer y escribir se ha incrementado constantemente, al mantener el crecimiento de la tasa de una década a la siguiente; sin embargo, después de 1990 el incremento ha sido más atenuado que en los periodos anteriores, de 1990 a 2000 la tasa se incrementó en 3.6 puntos porcentuales y de 2000 a 2010 lo hace en 3.1 puntos.

Para 2010, el estado de Michoacán de Ocampo tiene al 89.1% de su población de 15 años y más alfabetizada, tasa inferior a la registrada por los Estados Unidos Mexicanos (92.4%), con esta tasa se ubica en la séptima posición entre las entidades con el menor porcentaje de alfabetas. Asimismo, la estratificación de los porcentajes de alfabetismo por entidad ubica a Michoacán de Ocampo en el estrato uno el “bajo”. La mayoría de las entidades del estrato “alto” y “medio alto” se ubican en el norte y el centro de la República Mexicana. La mayoría de las entidades ubicadas en el estrato “bajo” se encuentran en el sur y sureste del país.

En 1990 y 2000 el estado de Michoacán de Ocampo también ocupaba el séptimo lugar entre las entidades con menor tasa de alfabetismo, con 82.4% y 86.0%, respectivamente, por lo que no presenta variación en el sitio que le corresponde entre las entidades en los últimos veinte años. Situación parecida a la que se observa en los demás estados del país: tanto en 1990 como en 2000 y 2010 el primer lugar de alfabetismo lo ocupa el Distrito Federal: 95.9%, 97.0% y 97.0% en cada año, mientras que Chiapas se ha mantenido en el último lugar, con 69.6%, 77.0% y 81.6 por ciento, respectivamente. La situación socio económica y cultural y la cobertura de la demanda escolar, influye determinadamente en los niveles de alfabetismo que tiene cada entidad.

De acuerdo a la tasa de alfabetismo por sexo, es importante destacar que la brecha entre los hombres y las mujeres se ha reducido, en 1930 existía una diferencia de 5.3 puntos porcentuales, 30.7% de los varones por 25.4% de las mujeres; en 1970 la brecha se reduce a 4.8 puntos, 66.1% de los hombres por 61.3% de las féminas; en 1990 la distancia se reduce a 3.7 puntos porcentuales, 84.3% ellos y 80.6% ellas y; en 2010, la tasa de alfabetismo de las mujeres de 88.4% se encuentra más cerca de la tasa de los hombres que es de 90.0%, una brecha entre los sexos de 1.6 puntos porcentuales.

ALFABETISMO EN LOS MUNICIPIOS

El alfabetismo no es un fenómeno individual, sino de naturaleza estructural, se encuentra estrechamente vinculado con los niveles de ingreso y de desarrollo social, ya que los índices más altos de población alfabeta se concentran en las regiones más desarrolladas donde la educación se convierte en una de las claves de acceso a una mejor calidad de vida. Los datos del último evento censal así lo corroboran, en 2010, las tasas más altas de alfabetismo entre la población de 15 años y más se presentan en Morelia, Tarímbaro, Uruapan, Zacapu y Marcos Castellanos (con niveles superiores a 92 por ciento) ver mapa.

Aunque los niveles de alfabetismo también se han incrementado en todos los municipios entre 1930 y 2010, para este último año todavía existen algunos municipios rezagados donde el nivel de alfabetismo es cercano al que se tenía para 1980: Tiquicheo de Nicolás Romero (74.7%), Charapan (75.8%) y Tumbiscatío con 76.2 por ciento.

La mayoría de los municipios que se encuentra en el estrato “bajo” se ubican en la zona sur, de la entidad, mientras que los municipios en el estrato “alto” y medio alto que tienen las mayores tasa de alfabetismo se concentran en la zona centro y norte de Michoacán de Ocampo.

Aunque la situación histórica de la tasa de alfabetismo del estado de Michoacán de Ocampo casi siempre ha sido más alta para los hombres que para las mujeres, de acuerdo a los Censos de Población; al interior del estado, entre los municipios se encuentran importantes diferencias ya que existen 30 municipios donde la tasa de las mujeres supera a la de los hombres; mientras que en la situación opuesta son 81 municipios donde la tasa de alfabetismo de los hombres es mayor que la de las mujeres. En los municipios de Churintzio (91.1%) y Tocumbo (86.8%) la tasa de alfabetismo es igual para los dos sexos.

Entre los municipios las mayores diferencias negativas para las mujeres entre las tasas de alfabetismo por sexo se encuentran en Charapan: 81.5% en los hombres por 71.1% de las mujeres (-10.4 puntos), en Chilchota son 87.8% los hombres alfabetizados por 79.0% de las mujeres (-8.8 puntos) y en Paracho los hombres tienen 88.8% por 80.8% de las mujeres (-8.0 puntos).

En la situación opuesta, entre los municipios donde la tasa de alfabetismo de las mujeres supera a la de los varones los que tienen la mayor diferencia son: Chinicuila con 89.3% de las mujeres alfabetizadas por 84.7% de los hombres (una diferencia de 4.6 puntos porcentuales), en Coalcomán de Vázquez Pallares las mujeres alfabetas son 88.0% contra 83.6% de los hombres (4.4 puntos de diferencia).

POBLACION INFANTIL QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

Generalmente, los ocho años se consideran como la edad en la cual un niño debe saber leer y escribir, ya que oficialmente a los seis años cumplidos debió ingresar al primer año de primaria. De la población infantil de 8 a 14 años, 94.9% saben leer y escribir, 0.7% no lo especificó, 4.4% no sabe todavía leer y escribir y, de ésta, 35% no asiste a la escuela, por lo que resulta probable que no adquieran esta capacidad o la adquieran tardíamente.

Los datos por edad desplegada permiten apreciar que a los ocho años de edad, 84 de cada 100 niñas y 86 de cada 100 niños han aprendido la habilidad; pero es entre los doce y los catorce años cuando se alcanza el mayor porcentaje, siempre más alto para los niños.

ANALFABETISMO FUNCIONAL

La UNESCO considera que la alfabetización debe representar un continuo aprendizaje que le permita al individuo cumplir sus metas, desarrollar su potencial y conocimientos y participar activamente en actividades comunitarias y sociales. Este mismo organismo propone que la población requiere entre tres y cuatro años de educación primaria efectivamente cursados para adquirir los conocimientos de lectoescritura mínimamente necesarios para desenvolverse en la vida. Conforme a lo anterior, el concepto de analfabetismo funcional se refiere a aquellas personas de 15 años y más que tienen acreditados menos de tres grados de primaria, dicho criterio considera los resultados de diversas investigaciones y encuestas, las cuales establecen que quien no ha completado al menos tres grados de educación, tiene una alta probabilidad de regresar al estado de analfabetismo y, aquellos que tienen tres o más grados, ya han pasado el umbral a partir del cual ya no se convierten en analfabetos por desuso y son capaces de utilizar la lectoescritura en su vida y trabajo cotidianos.

Michoacán de Ocampo en el país se ubica en la posición quinta entre las entidades con mayor tasa de analfabetismo funcional con 17.3%, en tanto que el país tiene 11.6% entre su población de 15 años y más. Michoacán de Ocampo de acuerdo a su tasa, se ubica 12.6 puntos porcentuales por encima del Distrito Federal que tiene la menor tasa (4.7%) en la República Mexicana; por el lado opuesto, tiene 7 puntos porcentuales menos que la tasa de Chiapas (24.3%) la cual posee el mayor porcentaje de analfabetas funcionales entre las entidades.

Los avances del Sistema Educativo han permitido reducir la tasa de analfabetismo funcional, en 1990 era de 27.4% y para 2000 baja a 24.5%, ocurre una reducción de 2.9 puntos porcentuales y de 2000 a 2010 disminuye 7.2 puntos.

De acuerdo al sexo, los datos censales de 2010 muestran que entre la población de 15 años y más, la proporción de analfabetas funcionales en las mujeres es de 17.5%, mientras que en los hombres es de 17.1 por ciento. En números absolutos son 241 mil 837 hombres y 275 mil 658 mujeres.

Por municipio, se observan grandes contrastes al estratificar los municipios de acuerdo a su tasa de analfabetismo funcional (TAF), en el estrato “alto” se ubican seis municipios con TAF por encima de 32.0%: Tumbiscatío, Tiquicheo de Nicolás Romero, Carácuaro, Turicato, Aguililla y Tuzantla. Mientras que en el estrato “bajo” se agrupan nueve municipios con una TAF menor a 14.3%, entre los que sobresalen: Morelia (8.0%), Tarímbaro (10.7%), Zacapu (12.1%), Uruapan (12.3%) y Lázaro Cárdenas (13.4%), ver mapa.

La mayoría de los municipios que se ubicaron en los estratos “alto” y “medio alto” se localizan en los extremos oriente, sur y occidente del Estado de Michoacán de Ocampo, en tanto que los que se ubicaron en el estrato bajo se concentran en el centro del estado.

De acuerdo a la diferencia entre los sexos, en 69 municipios los hombres tienen mayor tasa de analfabetismo funcional que las mujeres; entre los que sobresalen, por su mayor diferencia, se encuentran: Morelos (30.1% de los hombres por 22.3% de las mujeres), Chucándiro (34.3% de ellos por 26.7% de ellas), Lagunillas (24.8% por 18.7%, respectivamente) y Huaniqueo (30.6% de los varones por 24.4% de las féminas).

En la situación opuesta donde la tasa de analfabetismo funcional es mayor en las mujeres se encuentran 42 municipios, los que tienen la mayor diferencia son: Charapan (25.1% de los hombres por 32.6% de las mujeres), Chilchota (15.2% en los varones y 22.3% en las féminas) y en Nahuatzen donde los hombres tienen 20.8 contra 27.3% de las mujeres. Estos tres municipios se localizan en la zona norte del estado.

NIVEL MEDIO SUPERIOR

La actual situación global, los esquemas de competencia y los avances tecnológicos, así como la tendencia de las sociedades a urbanizarse e industrializarse, hace apremiante la necesidad de que en todos los hogares se busque la asistencia de sus integrantes a los centros de educación básica, media y superior de acuerdo a sus requerimientos y posibilidades. Conocer las características educativas de la población permite identificar los avances y las necesidades que existen en la materia. Para conocer los intereses académicos de la población en el estado de Michoacán, la muestra censal del año 2010 ofrece información acerca de las principales áreas de estudio que prefieren.

La población del estado que cuenta con estudios técnicos o comerciales del nivel medio superior se ubica principalmente en el área de Ciencias Sociales, Administración y Derecho que concentra el 30.9%, le siguen la de Servicios, con 29.9% y la de Ingeniería, Manufactura y Construcción con 10.1% y la de Salud con el 9.1 por ciento.

En el Censo de Población y Vivienda 2010 se presentan las principales características educativas de la población, con el propósito de dar a conocer los avances en materia de alfabetismo, nivel de instrucción, carreras o profesiones que se estudian; la disponibilidad de los datos permite examinar su estructura por sexo y su distribución según tamaño de localidad en la que habitan.

La distribución porcentual por sexo de la población de 15 y más años, con estudios de nivel medio superior del estado presenta grandes diferencias en la inclinación del campo académico, los hombres muestran mayores porcentajes en Ingeniería, Manufactura y Construcción, mientras que las mujeres lo hacen en el área de Servicios.

Se observa que en los campos de Agronomía y Veterinaria, las mujeres no alcanzan el uno por ciento en ningún tamaño de localidad, mientras que en los hombres los porcentajes más bajos se localizan en las áreas de Educación.

NIVEL SUPERIOR

Tradicionalmente a los hombres se les otorga mayores facilidades para cursar estudios superiores. Sin embargo, esta tendencia se ha modificado para permitir las mismas oportunidades a los dos géneros al grado de que la diferencia porcentual por sexo no supera el 1.2% en ningún tamaño de localidad.

Por otra parte es importante señalar que 50 de cada cien habitantes de 18 años y más de las localidades de 100 000 mil y más habitantes tienen estudios superiores. En cambio en las localidades de 15 000 a 99 999 son 25 de cada 100 tienen ese nivel de estudios.

Un análisis comparativo de la preferencia por determinadas áreas del conocimiento de los datos nacionales y estatales permite apreciar que existe una diferencia a favor del país de 6.5 puntos porcentuales, en las carreras de Ciencias Sociales, Administración y Derecho, de 3.4% en Ingeniería, Manufactura y Construcción, de Artes y Humanidades, 1.0%, Ciencias Naturales Exactas y de la Computación 0.7% y de Servicios 0.6%; a favor del Estado de Michoacán de Ocampo se presentan Educación con una diferencia de 5.3%, Salud con 2.7% y Agronomía y Veterinaria con 2.4 por ciento.

Por otra parte el censo del 2010 muestra que el porcentaje de la población con educación superior en Ciencias Sociales Administración y Derecho supera al menos con el 20% a las demás tanto en la entidad como en el país.

EMPLEO

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) ofrece elementos de análisis que dan una idea de la calificación de la fuerza laboral en el estado. Cruzando las variables relacionadas con la condición de actividad y ocupación con las que involucran la práctica educativa se obtienen interesantes indicadores que aportan a ello.

En el segundo trimestre 2012 se registró que el 8.3% de la población de 14 y más años de Michoacán es analfabeta, y al examinar sobre su condición de actividad se puede concluir que la presencia de analfabetas es considerablemente mayor (casi el doble) cuando no se está involucrado en la producción respecto a cuándo si se participa en ella.

En el caso de la población desocupada resulta un valor moderadamente elevado, 4.6%, a pesar de que el fenómeno del desempleo es más acentuado entre la población profesionista, es decir no analfabeta.

Ahora bien, al hacer el análisis desde la perspectiva de la población analfabeta se puede observar que la población no económicamente activa es muy superior a la activa que a su vez experimenta una tasa de desocupación relativamente baja ya que solo 2 de cada 100 se encuentran en esa situación

Dentro de la población económicamente activa se puede distinguir por el hecho de encontrarse o no ocupada.

En el caso de la población ocupada masculina la presencia analfabeta supera en 2.3 puntos porcentuales a la que se da entre las mujeres, sin embargo, como ya se vio, en ambos casos los registros se colocan por debajo del indicador correspondiente a la población total de 14 y mas años.

Por su parte la población desocupada, en lo que toca a los que manifiestan no saber leer y escbir, tiene valores más contrastantes aun, ya que mientras en la mujeres apenas alcanza el 1.4%; en los hombres, son 6 de cada 100 desocupados los que carecen de la habilidad

Un componente importante de la población no económicamente activa (PNEA) lo constituyen los estudiantes; de tal suerte que en algunos casos una proporción elevada de la PNEA no significa por sí mismo un síntoma de debilidad económica, sino podría estar siendo provocado precisamente por el peso que tienen los estudiantes dentro de ella.

En Michoacán, 25 de cada 100 miembros de esta población tienen como actividad principal la escolar. Mientras que 75 son personas dedicadas al hogar, jubilados y pensionados o incapacitados permanentes para trabajar. Esta condición examinada por sexo se puede constatar que en los hombres es visiblemente superior a la de las mujeres, mientras en ellos 49 de cada 100 de los no activos son estudiantes, en ellas apenas si rebaza el 17 por ciento, y siendo regularmente pequeño el grupo de jubilados y pensionados e incapacitados permanentes, ello sugiere una alta proporción de mujeres dedicadas al hogar aun teniendo edades escolares.

Existe población principalmente joven que cumple en ocasiones con el doble rol social de trabajar y estudiar, ello explica que dentro de la población de 14 y más años que asiste a la escuela, 27 de cada 100 se encontraban económicamente activos, bien sea ocupados (98.2%) o desocupados (1.8%). Esta población que estudia se distingue de los estudiantes colocados en la PNEA, precisamente por su involucramiento activo en el mercado laboral.

En la población que no asiste a la escuela, la proporción de económicamente activos es destacadamente alta (64 de cada 100) ya que en este caso los inactivos en esencia son las personas dedicadas a los quehaceres del hogar. La tasa de desocupación es 1.4 puntos mayor a la de los que si asisten.

De la población total de 14 y más años, el 14.7% asiste a la escuela, la gran mayoría como puede inferirse en la gráfica anterior se encuentran inactivos económicamente, el 6.8% de la población ocupada Michoacana asiste a la escuela. Desde el ángulo económico se puede conocer como 9 de cada 10 de la población que no encuentra cabida en la actividad económica, no estudia.

Con los datos del segundo trimestre de la ENOE también se puede hacer un análisis de aquella población que habiendo ingresado y cursado alguna carrera técnica o profesional egresó o no de ella, y su nivel de involucramiento en las actividades económicas.

Es así que entre los que concluyeron su carrera 83 de cada 100 se encontraban activos, en tanto los que la truncaron la proporción es de 46 de cada 100. Respecto a la ocupación la diferencia entre unos y otros no es tan marcada, la desocupación de los no egresados es de 2.5%, mientras que un 4.0% los egresados no tenían trabajo, convirtiendo este elemento en un claro e influyente factor para su contratación en el mercado.

Desde el ángulo económico se puede recalcar que Michoacán tiene altos niveles de eficiencia terminal de sus técnicos y profesionistas: en la población de 14 y más años 75 de cada 100 lograron egresar de su carrera, entre la PEA el índice es de 84 de cada 100, al igual que su población ocupada, mientras que los desocupados michoacanos 89.5% de ellos habían egresado.

Con esta información, el INEGI brinda estadísticas e indicadores para el conocimiento de las características sociodemográficas de la población en el estado en un marco general. Consulte este documento en la Sala de Prensa del INEGI, en la siguiente dirección http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e=; asimismo, si requiere información por entidad federativa consulte nuestro sitio www.inegi.org.mx, acuda a los centros de información del INEGI o contáctenos vía telefónica o por correo electrónico.

Deja un comentario