11.5 C
Morelia
sábado, julio 19, 2025
Más..
    HomeSecretaríasSecretaría de Turismo ELas 8 Maestras Cocineras de Michoacán, en el Primer Encuentro Nacional de...

    Las 8 Maestras Cocineras de Michoacán, en el Primer Encuentro Nacional de Cocina Tradicional

    El grupo de ocho mujeres michoacanas que hasta la fecha cuentan con el reconocimiento de “Maestras de la Cocina Tradicional Michoacana”, representará al estado en el Primer Encuentro Nacional de Cocina Tradicional que se llevará a cabo del 21 al 23 de agosto en Multicentro Las Américas bajo la coordinación de la Secretaría Federal de Turismo.
    El secretario de Turismo del Estado, Carlos Ávila Pedraza, agradeció esta oportunidad que se enmarca en el hecho de que Michoacán es el estado iniciador de los Encuentros de Cocina Tradicional y que con el ejemplo de las cocineras michoacanas, se sustentó el expediente que le dio a México el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
    Las Maestras Cocineras de Michoacán son:
    Benedicta Alejo Vargas
    Ella es de San Lorenzo, en la Meseta Purépecha. Es la Maestra Cocinera que ha tenido más reconocimientos en cada uno de los 13 Encuentros de Cocina Tradicional que ha organizado Michoacán a lo largo de 11 años.
    Gracias al apoyo de Chefs como Lucero Soto Arriaga y Cynthia Martínez Becerril, Benedicta ha podido acudir a impartir clases en los Estados Unidos.
    Con el apoyo de la Sectur Michoacán ella estuvo presente en el Vaticano, donde cocinó para el Papa Benedicto XVI.
    Cecilia Bernabé Constancio
    También ella es de San Lorenzo, en la Meseta Purépecha.
    Uno de sus platillos más sobresalientes es el atole de cacahuate.
    Juana Bravo Lázaro
    También ha estado en todos los Encuentros de Cocina. Ella es de Angahuan. Participó en el primer intento que realizó Michoacán junto con Puebla y Oaxaca para inscribir a la Cocina Tradicional en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ese expediente no prosperó porque en su momento el organismo internacional ajustó las bases para el registro. Como sea, ella estuvo y dio muestra de sus saberes en aquella sesión de la UNESCO que tuvo lugar en París.
    Más tarde, ya con el segundo expediente en el que Michoacán participó como el ejemplo de México para el reconocimiento a la gastronomía, ella también participó. Ese expediente se presentó en Nairobi, África.
    Además de cocinera tradicional, Juanita es artesana rebocera.
    Antonina González Leandro
    Ella es de Tarerio, un pueblo de la ribera lacustre de Pátzcuaro.
    Estuvo con Juanita Bravo en Nairobi cuando se presentó el expediente que finalmente le dio a México el reconocimiento de la UNESCO para la Cocina Tradicional.
    Esperanza Galván
    Ella es de Zacán. Igual que a cada una de las cocineras que acuden a los Encuentros, a Esperanza le acompañan sus hijos y en algunas ocasiones, cuando ha tenido que comparecer ante los jueces para presentar algún guiso en los concursos que comprende el modelo de Encuentro de Cocina Tradicional que realiza Michoacán, sus hijos salen al paso para ayudarle con la explicación o con detalles que puedan escapar a su memoria. Así se da testimonio también de la vigencia de las recetas de una generación a otra.
    Amparo Cervantes
    Ella es de Tzurumútaro. Amparito se especializa en la preparación de moles. Su hija Mirella heredó sus conocimientos y en la actualidad se hace cargo no solo de ayudarle, sino también de preparar platillos por su cuenta. Amparo es iniciadora de la cocina colectiva que atienden mujeres de Tzurumútaro toda la semana (por pedido) y todos los fines de semana con gran éxito. La cocina es hoy parte del Conalep que se estableció en el pueblo precisamente para dar clases de cocina.
    María Inés Dimas Carlos
    Ella es de Santa Fe de la Laguna. De profesión es enfermera retirada, pero la cocina es su pasión. Todas sus hijas han aprendido con ella. Sus guisos son testimonio de los elementos que aún prevalecen en el ecosistema de la región. Incluyen ingredientes como la “col de árbol” que no es conocida fuera de Michoacán, o las limas que son muy tradicionales de su pueblo, que fue el primero que fundó Don Vasco de Quiroga en Michoacán (1533).
    Victoria Chávez
    Hasta ahora ella es la única Maestra Cocinera de Michoacán que no pertenece a la etnia purépecha. Ella es calentana, de Apatzingán. Y en sus participaciones nunca faltan los picantes y los elementos como la carne de cerdo, que se incorporaron a la cocina prehispánica a la llegada de los españoles.

    RELATED ARTICLES

    Deja un comentario

    Most Popular

    Recent Comments

    adriana rivera on Feria del Chile en Queréndaro
    José Luis maerinez on Hoy es su Día de Suerte
    Martha Patricia Sánchez Rojas on Hoy es su Día de Suerte
    mgonzalezreyna on Todos Somos Loret
    Sebastián on Hoy es su Día de Suerte
    Francisco Guillermo Jiménez Duarte on Hoy Miércoles 11 de Agosto
    Juan Manuel on Hoy es su Día de Suerte
    Edgar Gerardo García Amador on Hoy es su Día de Suerte
    MARIA DEL ROSARIO ARMAS ROMERO on Hoy es su Día de Suerte
    maria victoria ambirz guzman on Santander, Banamex y Bancomer los más Cobrones
    ULTRAORGANICS WORLDWIDE S.A.P.I. DE C.V. on Tramitar Licencia de Manejo y Tenerla Vigente, más Barato que Multas
    Mario López on Hoy es su Día de Suerte
    Gerardo González on La Guerra de Reyna
    Miguel Morín Rodríguez on Como se Acabó NKS se Irán Otras
    Juenu on Adios Telecable
    rafael lima estrada on Aseguran Narco Laboratorio
    JUAN MANUEL JUAREZ*REYES on Exhiben a Cajera del Oxxo
    jaime trejo on Pay de Limón
    Suban la foto, yo la tendo XD on Balconean a Reportero